viernes, 7 de octubre de 2016

Calle Real (Sexta Avenida)

Conocida como la Sexta Avenida, tomo su nombre original como Calle Real por haber sido establecida por Cedula Real de la Corona Española.

Fue la primera en recibir alumbrado público con faroles de cebo, en 1835. Guillermo Navarro fue quien diseñó una línea entre el barranco del norte y el cerro de Buena Vista, que va de norte a sur y divide el oriente del poniente, de allí surge esta arteria. Toda ciudad de origen español, por lo regular siempre tiene una calle principal, y este era el caso de la capital guatemalteca.

Imagen tomada de: (
mrmannoticias.blogspot.com)

En 1877, el nombre de la calle cambió, cuando se aplicó la nomenclatura por número a las vías. Se les dio el título de avenidas a las que tenían dirección norte-sur, y calles a las de oriente-poniente, correspondiéndole a la Calle Real el nombre de Sexta Avenida. De la 8a. a la 18 calle se le conoció como Sexta Avenida Sur, y de la 8a, hacia el Parque de Jocotenango, Sexta Avenida Norte. En la del sur era donde estaban asentadas las altas esferas de la sociedad guatemalteca.

En el año de 1879 se realiza la inauguración de lo que es el servicio de alumbrado público con base a gas.  El tranvía inicia su funcionamiento en el año de 1882. Seguidamente en el año de 1884 se realiza la instalación del servicio telefónico en residenciales.   En el año de 1885 el servicio de alumbrado público se convierte en eléctrico dando mejores resultados.

Imagen tomada de:(cultura.muniguate.com)

Los terremotos de 1917 y 1918, destruyeron casi en su totalidad la ciudad. Muchas de las estructuras de mampostería no soportaron el impacto, casi se tuvo que reedificar la urbe, y se dio énfasis a la Sexta Avenida, pues era la más importante.

En 1924, Roberto Hoegg construyó el Teatro Capitol, para Stadler, ese año se concluyó el edificio de la Empresa Eléctrica. En 1927, Whillheim Krebs y Hoegg levantaron los edificios La Perla, con locales comerciales y apartamentos, e Hispania, para tiendas y oficinas. Un año después se inauguró Mansión San Francisco, para comercios y hotel, propiedad de Enrique Engel. El Pasaje Rubio, con el apellido de esa familia, fue concluido en 1929, por el español Cristóbal Azori, para pequeños negocios, oficinas y apartamentos.

Imagen tomada de: (skyscrapercity)


jueves, 6 de octubre de 2016

Teatro Colón

Fue bautizado con el nombre de Teatro de Carrera e inaugurado el 23 de octubre de 1859, en el cumpleaños del presidente Rafael Carrera.

Más tarde, por circunstancias políticas, los revolucionarios de 1871 rebautizaron este espacio cultural con el nombre de Teatro Nacional, y a partir de 1892 con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América pasa a ser conocido como Teatro Colón
Algunas de las características del primer Teatro que existió en Guatemala era que su decoración en mármol de Italia, lámparas traídas de Alemania, sus butacas estaban forradas con una tela roja la cual pertenecía de París

En esa ocasión la colonia italiana en Guatemala obsequió una estatua de mármol del navegante genovés Cristóbal Colón, que aún hoy se conserva en el lugar a la entrada de la biblioteca infantil que lleva su mismo nombre.

foto tomada de: muniguate.com

Entre los eventos que vale la pena resaltar destacan la presentación celebrada el 25 de julio de 1871 por José Martí. En esa ocasión, el poeta cubano pronunció un discurso sobre la oratoria en una velada solemne con la que se conmemoró la fundación de la ciudad de Guatemala. 



foto tomada de: deguate.com

miércoles, 5 de octubre de 2016

Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes

La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes como se le conoció, se ubica en el antiguo barrio de la Merced, su construcción se inicio el 21 de noviembre de 1780 y fue inaugurado el día 30 de enero de 1813. El templo de la Iglesia al igual que otras construcciones de la época tiene estilo neo-clásico y consta de tres naves, en parte de piedra labrada, al frente cuenta con dos columnas de Orden Romano con coronamiento esculpido en piedra, en la parte superior de la puerta principal muestra el relieve de la imagen del “El bautizo de Cristo”.

En julio de 1778, como una medida de presión a los vecinos que se negaban a instalarse en la nueva ciudad,  se trasladó la Consagrada imagen de Jesús Nazareno, acompañado de la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes.

Imagen tomada de :(elguatemalteco.wordpress.com)

Dentro de la Iglesia de la Merced se encuentra un objeto muy valioso que no todos conocen, se trata de la espada que venció la invasión extranjera  en la Guerra Nacional de Centroamérica contra el ejercito de filibusteros de William Walker . Rafael Carrera promueve una procesión con la imagen de Jesús de la Merced como rogativa por la paz de Centroamérica, el cortejo fue muy bien recibido y por ello Carrera entrega un espadín del ejercito a Jesús de la Merced como ofrenda  para lograr la paz.

martes, 4 de octubre de 2016

La Casa Central

Los frailes que administraban ese nosocomio, la orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, lo entregaron y pasó a ser atendido por otras órdenes.

Los ciudadanos guatemaltecos Dámaso Angulo y Manuel Urruela conocían la labor que efectuaban las Hijas de la Caridad en Francia y solicitaron a la sede, en París, que mandaran hermanas para colaborar en el hospital. El 12 de mayo de 1862 desembarcaba en el Puerto San José un grupo de seis hermanas liderado por la francesa sor Irma Broquedis. Su misión era clara: “Servir a los pacientes enfermos pobres del San Juan de Dios".

A los pocos años consideraron que el lugar se iba a quedar pequeño y por eso buscaron un terreno para ir construyendo una casa propia donde pudieran vivir las niñas. Gracias a las donaciones privadas, sobre todo las de Angulo y Urruela, consiguieron comprar en 1869 una manzana entre la 1a. y 2a. avenida y 12 y 13 calles, donde hoy se sitúa la Casa Central.

Información tomada de: PrensaLibre.com